lunes, 2 de julio de 2012

ZONAS TURISTICAS DE LA UNION LETICIA PROCESO DE EXCAVACION

 "CASHAMARCA"
Escultura antropoforma de probable filiación Chachapoya
Las evidencias arqueológicas halladas, nos señalan que al sitio arribaron bienes suntuarios litúrgicos, que denotan actividades comerciales a larga distancia o mecanismos de reciprocidad. Hay varios elementos culturales identificados en el sitio que vale la pena considerar, para determinar contactos regionales en esferas de interacción económica con la sierra sur y norte. Como es el caso de una escultura antropomorfa hecha en hueso de camélido que presenta rasgos muy similares a los sarcófagos mortuorios hallados en los acantilados de Chachapoyas
RITUAL FUNERARIO
Una característica común de los entierros al interior de Cashamarca, es encontrar una capa de tierra de color blanquecino (mezcla de tierra con cal), como una especie de sello o cubierta sobre el espacio en donde están dispuestos el grupo de individuos.Las ofrendas asociadas a este tipo de entierro está compuesto de pequeñas vasijas de arcilla relativamente burdas, muy cerca de la cabeza del individuo. Algunos de ellos portaban también un cuchillo muy elaborado de cuarzo
ENTIERRO DEBAJO DE LA ROCA MADRE O FOSA COMUN
Está identificado como un “depósito de entierros”, pues la información oral recogida de diferentes personas ancianas de la zona, describen un lugar en donde antaño existían innumerables osamentas humanas (hablan de centenas), lo cual nos parece una exageración por el tamaño y las características de la cueva, el espacio posibilita colocar una cantidad no mayor a 100 individuos (Foto N°77 y 78). En la actualidad se observa mayoritariamente huesos largos de las extremidades inferiores, pelvis, sacros y hemos observado algunos cráneos fragmentados. No hay otras evidencias arqueológicas asociadas a este contexto. La cueva tiene un largo de 16. 80 m. y presenta una entrada con un diámetro de 4.10 m de ancho y la altura oscila entre 1.63 y 1.70 m. La altura de la bóveda de la cueva tiene aproximadamente 3.40 m. Esta cueva presenta otra entrada más pequeña localizada al lado sur este de la cueva, la cual muy probablemente estaba sellada con una laja. Incluso en la entrada se observan un agrupamiento de piedras que sugieren una suerte de sello que cubría la entrada.

martes, 26 de junio de 2012

HISTORIA


      La Unión Leticia, cuya historia se pierde en el pasar de los años de los cuales nos han dejado hermosas ciudadelas y acueductos pre incas donde podemos asegurar la existencia de un pueblo que vivía en armonía con la naturaleza, también conocido como Chancha, aunque no fue con este nombre sino con el de Shanshamarca, cuyo pueblo integrado de gente pacífica dedicada a la agricultura, ganadería y textileria, también nos demuestra que ocupaba un gran territorio del cual muchos estudiosos dan a conocer que este pueblo es el más antiguo incluso que de ahí deriva el nombre del rió Chanchamayo, que a la llegada de los españoles y al no poder pronunciar lo llamaron rió Chanchamayo.
En la conquista española y durante el coloniaje se instaló en Tarma la intendencia a donde perteneció este pueblo, heredando y cultivando las mismas costumbres de sus antepasados en la ayuda mutua, conociéndoles como el “Ayllu de Shansha”.
Desde los inicios de la república, fue anexo de Tarma, con el tiempo se estableció como distrito denominándose La Unión Leticia, según Ley creada Nº 5253 del 60 de abril de 1936.
El nombre de Leticia fue puesto en homenaje a la ciudad de Leticia, cedida a Colombia en el año de 1932, estableciéndose como capital del distrito.

sábado, 23 de junio de 2012

zonas Turisticas



  • Chipianmarka
  • Luychumarka
  • Cushimarka
  • Jaytacmrka
  • Yuracmarka
  • Andamarka
  • Punchaumarka
  • Markamarka
  • Quipamarka
  • Chontamarka
  • Cutumarka
  • Duamarka
  • Huamanmarka
  • Pishgomarka
  • Chanchamarka
  • Cashamarka

Informacion Turistica


DATOS GENERALES:

Ubicación:
El distrito de la Unión Leticia se encuentra ubicado en la provincia de Tarma, Departamento de Junín (región Junín) sierra central del Perú.
Altitud:
3450 m.s.n.m
Latitudes:
11°21’09”S
Longitudes:
75°44’12”O
Clima:
Frio y seco
Temperatura media anual: 13°c
Templado y lluvioso: noviembre – abril
Frio y seco: mayo-octubre.
Extensión:
254.00Km2
Población:
5600.00 Habitantes
Tiene 8 anexos:
Condorcocha, cuyruhuasi, casampa, mayoc, pomacocha, nanapa, cari, limapuquio.

CALENDARIO FESTIVO


ENERO
Bajada de reyes y adoración al niño Dios


FEBRERO
Tradicional fiesta de corta monte que se realiza por los barrios: Lima, Junín, 6 de Agosto, Huancoy, Hualhuachaca, Buenos Aires.

MARZO – ABRIL
Tradicional fiesta de Semana Santa; con el armado de medias naranjas y alfombras elaboradas con flores naturales.

ABRIL
30 Creación Política del Distrito La Union Leticia
MAYO
5 de Mayo aniversario por creación de la I.E N°30737
Fiesta del señor de Mayo (visita al Señor de Muruhuay)
22 de Mayo aniversario por creación de la Colegio La Unión Leticia

JUNIO
Festividad del dia de la Bandera

JULIO
12 de Julio aniversario de creación de la I.E N°30738-Bosne Caparachin
24 de Julio Fiesta de Santiago (señalización y herranza del ganado)
27-28-29 de Julio Fiestas Patrias

AGOSTO
30 Fiesta patronal de Santa Rosa de la Comunidad Campesina de Huancoy
SETIEMBRE
24 Fiesta Patronal de la Virgen de las Mercedes Patrona de la Comunidad Campesina de Chancha
OCTUBRE
Procesión del Señor de Pachacamilla
NOVIEMBRE
Fiesta de todos los Santos
DICIEMBRE
08 de Diciembre Fiesta de la Virgen Inmaculada Concepción
25 de Diciembre Festividad de Navidad